Operaciones con activos virtuales crecen 630% en Bolivia en un año
El volumen alcanzó 430 millones de dólares, según el BCB. Las transacciones se multiplicaron por 12 tras la habilitación de pagos electrónicos con criptoactivos en 2024. Personas naturales lideran el mercado, con mayoría masculina (77%).
«Un salto de 46 a 294 millones en solo un año»
El Banco Central de Bolivia (BCB) reportó que las operaciones con activos virtuales pasaron de 46.5 millones de dólares en el primer semestre de 2024 a 294 millones en igual periodo de 2025. Este crecimiento del 630% se debe a la Resolución de Directorio N° 082/2024, que reguló el uso de canales electrónicos para estas transacciones. “Representa un avance hacia la modernización económica”, señaló el BCB.
Perfil de los usuarios
Según la ASFI, el 86% de las operaciones fueron realizadas por personas naturales, principalmente hombres (77%). Las transacciones sumaron 10.193 operaciones (equivalente a 611 millones de bolivianos) hasta mayo de 2025. Se usaron para remesas, compras menores y pagos.
Stablecoins y educación financiera
El Gobierno anunció planes para integrar pagos con stablecoins como USDT mediante medios autorizados por el BCB. Paralelamente, el ente emisor impulsa talleres nacionales para “promover un uso informado y seguro” de estos activos, destacando sus riesgos y tecnología.
De la prohibición a la regulación
Bolivia pasó de restringir los criptoactivos en 2020 a habilitar transacciones electrónicas con ellos en 2024. Este cambio respondió a la demanda global de inclusión financiera digital, aunque el BCB insiste en que la población debe operar con precaución.
Un mercado que ya mueve montos significativos
El crecimiento exponencial refleja la adopción acelerada de activos virtuales en Bolivia. Su impacto en la economía dependerá de cómo evolucione la regulación y la educación financiera en los próximos años.