Arqueólogos descubren templo monumental de la civilización Tiwanaku
El hallazgo en Palaspata podría reescribir la historia de esta cultura preincaica. El complejo ceremonial, de 125 x 145 metros, revela la expansión territorial y el control comercial de Tiwanaku. Fue encontrado por un equipo internacional en los Andes bolivianos y publicado hoy en la revista Antiquity.
«Un nudo estratégico entre tres ecosistemas»
El templo, ubicado a 200 km del lago Titicaca, ocupaba una posición clave en las rutas comerciales del altiplano. Según José Capriles, autor principal del estudio, su diseño refleja «el alto nivel organizativo de Tiwanaku». Los muros de 3 metros de altura sugieren que fue un centro ceremonial y logístico.
Convergencia de recursos y culturas
Palaspata conectaba las tierras altas del Titicaca, las estepas pastoriles y los valles agrícolas de Cochabamba. Esta triple articulación permitió a Tiwanaku controlar el intercambio de minerales, alimentos y textiles, consolidando su influencia antes del colapso hacia el año 1000 d.C.
Una civilización enigmática que precede a los incas
Tiwanaku, una de las primeras sociedades complejas de los Andes, dejó pirámides y monolitos cerca del Titicaca. Sin embargo, su alcance real sobre territorios distantes era debatido. El descubrimiento en Palaspata confirma que su red abarcaba al menos hasta los valles orientales.
De ruinas ignoradas a revelación histórica
Aunque los agricultores locales conocían la colina, nunca había sido excavada científicamente. La investigación, liderada por la Universidad Estatal de Pensilvania y arqueólogos bolivianos, empleó tecnología de reconstrucción isométrica para visualizar el complejo.
Un nuevo capítulo para la arqueología andina
El templo de Palaspata redefine el mapa de Tiwanaku, demostrando que su poder se extendía más allá del Altiplano. Su arquitectura monumental refuerza su papel como precursora del imperio inca, cuyo dominio llegaría cinco siglos después.