Reportan primer caso sospechoso de sarampión en colegio de Cochabamba
Un niño de 4-5 años en nivel inicial sería el posible afectado. La Dirección Departamental de Educación (DDE) cambió la modalidad a distancia en su unidad educativa. Ocurre bajo emergencia sanitaria nacional, con 60 casos confirmados desde abril, principalmente en Santa Cruz.
«Cambio inmediato a clases virtuales para evitar contagios»
Edgar Veizaga, director de la DDE en Cochabamba, confirmó que recibió reportes del caso y ordenó medidas preventivas. «Esta unidad educativa pasa a modalidad a distancia, como en regiones con positivos», declaró a UNITEL. Sin embargo, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) desmintió tener confirmación oficial del diagnóstico.
Acciones en marcha
Veizaga anunció una reunión urgente con el Sedes para coordinar protocolos. El Ministerio de Salud reporta 60 casos a nivel nacional desde el 21 de abril, concentrados en Santa Cruz. El virus, altamente contagioso, motivó la emergencia sanitaria vigente.
Bajo la lupa de la emergencia
Bolivia enfrenta un brote de sarampión declarado epidemia nacional. El último reporte oficial señala que Santa Cruz concentra la mayoría de los contagios confirmados. Las autoridades educativas aplican protocolos similares a los usados durante la pandemia por COVID-19 para contener propagaciones en entornos escolares.
Prevención sin confirmación
Mientras el Sedes cochabambino insiste en «no tener casos validados», la DDE priorizó actuar ante la sospecha. La medida afecta a toda la comunidad educativa del colegio involucrado, aunque no se especificó su nombre ni ubicación exacta.
Un virus que no da tregua
El sarampión reapareció en Bolivia tras años sin casos autóctonos, con un ritmo de contagio que supera las proyecciones iniciales. La vacunación masiva y la detección temprana son las herramientas clave para frenar su avance, según el Ministerio de Salud.
Esperando la confirmación oficial
La discrepancia entre instituciones evidencia los desafíos en la coordinación durante brotes epidemiológicos. La medida educativa busca ganar tiempo, pero su efectividad dependerá de la pronta verificación del caso y la respuesta sanitaria articulada.