Ministro descarta default en Bolivia pese a bajada de calificación crediticia
Bolivia mantiene pagos puntuales de su deuda externa, según el ministro Montenegro, tras la rebaja a CCC- por S&P. La calificadora advierte riesgos para 2026 si no se toman medidas urgentes. El Gobierno necesita $us 2.600 millones este año para equilibrar pagos.
«Estamos pagando, pero el riesgo crece»
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que «Bolivia no podría entrar en default porque estamos pagando la deuda externa de manera puntual». Sin embargo, reconoció que la bajada de calificación de CCC+ a CCC- por Standard & Poor’s (S&P) refleja un «riesgo muy alto» de impago futuro.
El diagnóstico de S&P
La calificadora internacional señaló que el elevado endeudamiento por préstamos externos es el principal problema. Su proyección indica que, sin medidas urgentes, Bolivia podría incumplir pagos desde 2026. La CCC- alerta a inversores sobre la posible incapacidad de cubrir intereses o capital.
El bloqueo político como obstáculo
Montenegro coincidió parcialmente con S&P al atribuir parte de la crisis al «bloqueo en la Asamblea Legislativa para aprobar nuevos créditos». El Gobierno requiere $us 2.600 millones en 2025 para equilibrar la balanza de pagos, pero enfrenta dificultades para obtener financiación.
Deuda bajo la lupa
Bolivia acumula una creciente deuda externa por préstamos internacionales, según S&P. En 2023, el país mantenía una calificación estable, pero el aumento del endeudamiento y la polarización política han agravado su posición financiera. Esta es la primera vez que el Ejecutivo reconoce abiertamente el riesgo señalado por las calificadoras.
Un futuro financiero en juego
La capacidad de Bolivia para evitar el default dependerá de su acceso a nuevos créditos y del manejo de su deuda. Mientras el Gobierno insiste en su solvencia actual, S&P advierte que 2026 podría marcar un punto crítico si no se corrigen los desequilibrios.