Merz presiona a la UE para lograr un acuerdo comercial con EE.UU. en días
El canciller alemán exige un pacto antes del 9 de julio para evitar aranceles del 50%. La UE teme un acuerdo desequilibrado que beneficie principalmente a Trump. La cumbre europea de este jueves debatirá la estrategia.
«Negociar con urgencia o pagaremos el precio»
Friedrich Merz criticó la estrategia «demasiado complicada» de la Comisión Europea y pidió acelerar las conversaciones con Washington. Alemania busca proteger su industria automotriz, farmacéutica y siderúrgica, que enfrenta aranceles de hasta el 25%. Francia e Italia respaldan la postura, aunque Bruselas advierte que las concesiones estadounidenses serán limitadas.
El obstáculo de los aranceles sectoriales
Trump insiste en imponer tarifas «recíprocas» del 50% a partir del 9 de julio si no hay acuerdo. La UE aspira a un arancel base del 10%, similar al pacto con Reino Unido, pero Merz rechaza esta opción: «No es el mandato que dimos a la Comisión», señaló un diplomático europeo.
La batalla por los coches alemanes
Berlín propone compensar las importaciones de vehículos con modelos fabricados en plantas alemanas en EE.UU., como las de BMW y Mercedes-Benz. Sin embargo, el sector exporta 750.000 unidades anuales a EE.UU., y un acuerdo con cuotas limitadas podría no ser suficiente.
Un pulso con décadas de historia
EE.UU. mantiene un déficit comercial de 232.000 millones de dólares con la UE en 2025. Trump aplica los aranceles más altos desde los años 30 para relocalizar industrias. La UE ya fracasó en 2015 al negociar homologación de normativas de coches autónomos, una concesión que ahora reactiva.
¿Un acuerdo a cualquier costo?
Los temores de un pacto desigual dividen a Europa. Funcionarios advierten que un desbalance generaría críticas «fuertes» en la opinión pública. Alemania, principal exportador, prioriza previsibilidad, pero no aceptará aranceles sectoriales cambiantes. El reloj corre hacia el 9 de julio.