Sarampión resurge en Bolivia por casos importados y baja vacunación
El país registra 60 casos confirmados, vinculados a contagios en el exterior y cobertura vacunal del 70%. El infectólogo Juan Saavedra alerta sobre el riesgo para grupos no inmunizados. La OMS reporta brotes en EEUU, Europa y más de 6.000 casos en Latinoamérica.
«El virus llega de fuera y encuentra terreno fértil»
Juan Saavedra, especialista en infectología, descarta que el rebrote sea por transmisión endémica: «Son personas infectadas en el exterior que importan el virus». Bolivia había eliminado la enfermedad entre 2000 y 2016, pero ahora enfrenta una epidemia. La OMS confirma brotes activos en tres continentes.
La vacunación, clave en la lucha
Saavedra señala que el 30% de la población boliviana no está vacunada, lo que facilita la propagación. La emergencia nacional declarada es «oportuna y coherente», según el experto. Los menores de 18 años son los más afectados, por lo que urge verificar carnets de vacunación y aplicar dosis pendientes.
Ambientes cerrados, riesgo adicional
El infectólogo recomienda ventilar espacios en invierno, ya que el virus se propaga fácilmente en lugares mal ventilados. «Esto explica el aumento de casos respiratorios como influenza y ahora sarampión», detalla. Un solo infectado puede contagiar a hasta 18 personas.
De la erradicación al rebrote
Latinoamérica fue el primer continente en eliminar el sarampión (2000-2010), pero la baja cobertura vacunal y los viajes internacionales han revertido el logro. Bolivia mantuvo cifras cero durante 16 años, pero ahora enfrenta un escenario epidémico.
Revisar el carnet y actuar rápido
Las autoridades habilitaron puntos de vacunación en siete departamentos. Saavedra insiste en llevar al médico cualquier caso sospechoso. El virus, potencialmente mortal, requiere tratamiento inmediato para evitar cadenas de contagio.