Arqueólogos descubren templo Tiwanaku que reescribe su historia
El hallazgo en Oruro revela un complejo ritual de 125×145 metros con 15 recintos. Data del periodo de expansión de esta civilización (hasta el 1000 DC) y fue publicado hoy en la revista Antiquity por expertos de EE.UU. y Bolivia.
«Un nudo esencial en la red Tiwanaku»
El templo de Palaspata, ubicado en Caihuasi (carretera Oruro-Cochabamba), confirma la influencia territorial y la sofisticación religiosa de esta cultura. Su entrada alineada con el equinoccio solar y su diseño modular «muestran un punto estratégico para caravanas, rituales y peregrinaciones», según los investigadores.
Arquitectura y ubicación estratégica
El edificio semicuadrangular tenía paredes de 3 metros de alto y se distribuía en un salón central rodeado de 15 recintos. Su ubicación conectaba tres ecosistemas: el Titicaca, el altiplano y los valles de Cochabamba, lo que facilitaba el intercambio de recursos y su papel como puente cultural.
Civilización entre misterios
Tiwanaku dominó los Andes bolivianos, el sur de Perú y el norte de Chile hasta su colapso en el año 1000 DC por causas aún desconocidas. Expediciones previas en Ocotavi (cerca del nuevo hallazgo) ya sugerían su expansión, pero Palaspata evidencia cómo articuló redes económicas y religiosas aprovechando la diversidad ecológica.
Una ventana al pasado andino
El descubrimiento, liderado por la Universidad Estatal de Pensilvania y arqueólogos bolivianos, ofrece nuevos datos sobre la organización territorial y ritual de Tiwanaku. Su publicación en Antiquity posiciona a Bolivia como foco de estudios arqueológicos globales.