Gobierno y Sedes acuerdan medidas contra el sarampión tras declarar emergencia
Se reportan 60 casos confirmados, principalmente en Santa Cruz. El Ministerio de Salud y los nueve Servicios Departamentales coordinan vacunación masiva. La ministra Castro desaconseja adelantar vacaciones de invierno para garantizar la inmunización en escuelas.
«Emergencia nacional con foco en contención»
Tras declarar la emergencia sanitaria, las autoridades presentaron un plan que incluye 500.000 dosis disponibles gratuitamente y gestiones con la OPS para más vacunas. «El virus permanece hasta dos horas en superficies», advirtió el Ministerio. Santa Cruz concentra el mayor número de contagios.
Acciones inmediatas
Se activó el Consejo Nacional de Emergencia Sanitaria para coordinar con todos los niveles del Estado. La Cancillería busca donaciones internacionales, mientras los Sedes priorizan la vacunación en unidades educativas.
Un virus que no perdona
El sarampión, altamente contagioso, se transmite por gotículas al hablar o estornudar. Bolivia no registraba brotes significativos en años recientes, pero la disminución de coberturas vacunales durante la pandemia habría facilitado su reaparición.
La prevención como escudo
El éxito de las medidas dependerá de la velocidad de vacunación y el cumplimiento de las recomendaciones. Las autoridades insisten en que la inmunización es gratuita y está disponible en todos los centros de salud.