Avalancha de argentinos colapsa paso fronterizo en Bermejo por precios bajos
Miles cruzaron el Río Bermejo durante feriado argentino. La devaluación del boliviano y la reactivación del servicio de chalanas impulsaron un masivo flujo de compradores. El contrabando «a la inversa» de productos agropecuarios evidencia la crisis económica boliviana.
«El puerto colapsó por la demanda de mercancía barata»
Entre el 20 y 23 de junio, turistas argentinos saturaron el cruce entre Aguas Blancas y Bermejo, pagando hasta Bs 17 por viaje en chalana. El Tribuno documentó filas interminables para adquirir ropa, electrónicos y alimentos, aprovechando que el boliviano se devaluó más del 100% frente al dólar.
Ruta alternativa para el contrabando
Pese a la valla metálica instalada por Argentina para frenar el tráfico irregular, los «bagalleros» habilitaron pasos clandestinos. El contrabando «a la inversa» (de Bolivia a Argentina) se centra en productos como azúcar, arroz y carne, que el Gobierno boliviano no logra controlar.
Fragilidad en la frontera
El servicio de chalanas, suspendido días antes por conflictos entre cooperativas, se reanudó horas antes del feriado. Opera de 7:00 a 19:00, pero la informalidad persiste. El Tribuno destacó la «falta de acuerdos bilaterales claros» en la zona, donde comunidades dependen económicamente de este cruce.
Un río de crisis económica
Bolivia enfrenta su peor crisis en tres décadas, con una moneda debilitada y precios bajos que atraen a compradores extranjeros. La situación contrasta con la escasez de diésel y la inflación que afecta a productores locales, según datos paralelos en el texto.
La frontera sigue en el limbo
El episodio revela la presión sobre economías fronterizas y la urgencia de regulación binacional. Mientras Argentina intenta frenar el tráfico irregular, Bolivia no logra contener la salida masiva de mercancías, agravando su crisis interna.