Ministerio de Salud boliviano alerta sobre alta contagiosidad del sarampión
El virus permanece activo en el aire hasta 2 horas. Autoridades sanitarias instan a vacunación y medidas de bioseguridad tras confirmarse 50 casos en tres departamentos. El brote inició en Santa Cruz con un contagio importado desde Rusia.
«El sarampión viaja más rápido que otras enfermedades»
El viceministro Max Enríquez advirtió que el virus se transmite al hablar, toser o estornudar, con un alcance de hasta cinco metros en espacios cerrados. «Una persona puede contagiar cuatro días antes de presentar síntomas», añadió Jaime Bilbao, director del SEDES cruceño. Las brigadas sanitarias realizan bloqueos vacunales en radios de cinco manzanas por cada caso confirmado.
Origen y expansión del brote
El primer caso se detectó el 21 de abril en un viajero ruso en Santa Cruz, que contagió a una comunidad menonita. Un segundo foco surgió en una iglesia evangélica con asistencia de 30.000 personas. 47 de los 50 casos confirmados se concentran en siete municipios cruceños, mientras La Paz y Potosí reportan tres infectados.
«Dos dosis: el escudo del 95% de efectividad»
El esquema de vacunación exige una primera dosis a los 12 meses y una segunda al mes siguiente. Enríquez enfatizó que solo así se alcanza inmunidad óptima. Los centros de salud amplían horarios para facilitar la aplicación, usando el Registro Nominal de Vacunación electrónico heredado de la pandemia.
Medidas urgentes
El Ministerio recomienda: – Uso de barbijo en hospitales y aglomeraciones – Lavado frecuente de manos – Desinfección de superficies «El virus sobrevive horas en ambientes cerrados», recordó Enríquez.
Un enemigo conocido que resurge
Bolivia había controlado el sarampión hasta este brote importado. La enfermedad puede causar ceguera, neumonía grave o muerte en niños no vacunados. El sistema de salud reactivó protocolos de la era COVID-19, incluida la red de 3.600 vacunatorios con cadena de frío.
La prevención está en manos de todos
Las autoridades enfatizan que la vacunación masiva es la única herramienta para cortar la transmisión. Con 300 casos sospechosos en vigilancia, el impacto del brote dependerá de la respuesta comunitaria y la cobertura vacunal en las próximas semanas.