Sector agropecuario boliviano exige reglas claras a candidatos presidenciales
El sector propone generar 13.000 millones de dólares en divisas en 8-10 años. La CAO organiza un foro con cuatro candidatos para consensuar políticas. Denuncian desincentivos como bloqueos y restricciones a exportaciones.
«Sin biotecnología ni seguridad jurídica, no hay crecimiento»
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reunirá el 25 de junio en Santa Cruz a Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, Andrónico Rodríguez y Jorge Tuto Quiroga. El objetivo es definir políticas para los próximos cinco años. «El actual modelo económico no está funcionando», advirtió Walter Ruiz, presidente de Congabol.
Reclamos clave
Edilberto Osinaga, gerente de la CAO, señaló que la productividad boliviana es inferior a la de países vecinos por falta de acceso a biotecnología y veto a exportaciones. Ejemplificó con el déficit de maíz: «Antes compensábamos con importaciones baratas de Argentina, pero ahora la situación es diferente».
Oportunidades desaprovechadas
Ruiz destacó que la ganadería crece solo 3% anual, pero podría duplicarse con mercados abiertos e incentivos. Osinaga añadió que «no se necesitan más recursos, sino normas claras» para aprovechar el potencial existente, incluyendo resolver el desabastecimiento de diésel.
Un sector frenado por trabas
El agro boliviano enfrenta bloqueos, cierre de fronteras y prohibición de biotecnología desde hace años. Esto ha generado desabastecimiento interno y dependencia de importaciones, agravada recientemente por la inflación regional.
El futuro se juega en políticas
El foro del 25 de junio marcará la postura de los candidatos ante un sector que promete divisas, pero exige seguridad jurídica y libre exportación. Su capacidad de respuesta influirá directamente en precios de alimentos y empleo rural.