Presidente Arce celebra inicio del Año Nuevo Andino 5533 en Tiwanaku
Autoridades nacionales participaron en rituales ancestrales al amanecer. La ceremonia central se realizó en el Complejo Arqueológico de Tiwanaku durante el solsticio de invierno. Incluyó ofrendas a la Pachamama y recepción de los primeros rayos solares.
«Renovación espiritual bajo los primeros rayos del sol»
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca lideraron los actos en Tiwanaku, a 70 km de La Paz. «La celebración refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza», destacó el medio oficial. El ritual incluyó danzas, música autóctona y ofrendas en honor a la Pachamama.
Celebración multiregional
Eventos similares se replicaron en sitios considerados sagrados, como Samaipata (Santa Cruz). La fecha marca el solsticio de invierno, coincidiendo con el ciclo agrícola andino. Las actividades comenzaron en la madrugada del 21 de junio y contaron con presencia de otras autoridades del Ejecutivo.
Raíces milenarias
Tiwanaku alberga ruinas de una cultura preincaica que desarrolló conocimientos astronómicos avanzados. El Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño fue reconocido oficialmente en Bolivia desde 2009, fusionando tradiciones de distintas regiones del país.
Un puente entre pasado y presente
La ceremonia refuerza la identidad cultural indígena y su relación con los ciclos naturales. Su realización en un sitio patrimonial como Tiwanaku subraya la continuidad de prácticas ancestrales en la Bolivia plurinacional.