Filtran más de 16.000 millones de contraseñas en el mayor robo de datos digital
Plataformas como Facebook, Telegram y Apple están afectadas. La filtración, descubierta por Cybernews, incluye credenciales capturadas mediante malware. Los expertos advierten que facilita ataques masivos de suplantación y robo de identidad.
«Un plano para la explotación masiva»
La investigación de Cybernews, iniciada en enero de 2024, reveló 30 bases de datos con hasta miles de millones de registros cada una. «No es solo una filtración, es una herramienta para ciberdelincuentes», señalaron. Los datos incluyen contraseñas, cookies y tokens de acceso recientes, lo que permite entrar a cuentas sin necesidad de credenciales.
Origen y alcance
El malware diseñado para robar información sensible capturó datos mientras los usuarios accedían a servicios mediante enlaces de inicio de sesión. Aunque no se confirmaron brechas directas en Apple o Google, sus credenciales están entre las filtradas. Parte de la información parece reciclada, pero hay registros nuevos que aumentan el riesgo.
Impacto para los usuarios
La falta de medidas como la autenticación en dos pasos expone a ataques de phishing, secuestro de cuentas y robo de identidad. La magnitud sin precedentes de la filtración afecta a miles de millones de personas que usan redes sociales, servicios en la nube o mensajería.
Un mundo digital bajo amenaza
El incidente refleja la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes. En los últimos años, filtraciones masivas han expuesto datos sensibles, pero esta supera en volumen a todas las anteriores, según Cybernews.
Vigilar y actuar
La filtración obliga a usuarios y empresas a reforzar la seguridad digital. Los expertos insisten en que, aunque algunas plataformas no están directamente vulneradas, el riesgo persiste por la reutilización de contraseñas y la falta de protección adicional.