Samaipata celebra el Año Nuevo Andino con rituales ancestrales
El Fuerte de Samaipata acogerá ceremonias indígenas este 21 de junio. La alcaldía organizó actividades culturales y rituales quechua, aymara y guaraní en el sitio Patrimonio de la Unesco. El evento culminará con la recepción de los primeros rayos del sol.
«Un encuentro con las raíces en la Roca Tallada»
Las actividades comenzarán el viernes 20 a las 21:00 con una velada cultural en el anfiteatro de El Fuerte, incluyendo danzas folclóricas y música. A medianoche, se iniciarán los rituales: el guaraní (00:00), el paiconeca (00:30) y el quechua/aymara (01:30). «Es una oportunidad para agradecer a la Pachamama», destaca el programa oficial.
Clímax al amanecer
A las 05:30, los participantes ascenderán al Mirador 2 de la Roca Tallada para presenciar la ceremonia de recibimiento del sol a las 06:00. La jornada terminará con ofrendas (challa) y mensajes ceremoniales durante el amanecer.
Un patrimonio que une tradiciones
El Fuerte de Samaipata, declarado Patrimonio Mundial en 1998, es un símbolo de convergencia cultural. El Willka Kuti (Año Nuevo Andino 5533) integra rituales de pueblos originarios desde 2005, cuando el gobierno lo reconoció como celebración nacional.
La luz que renueva el ciclo
El evento refuerza la identidad indígena en Bolivia y atrae turismo cultural. Su éxito dependerá de la participación comunitaria y la preservación de las tradiciones en un espacio arqueológico único.