Bolivia declara alerta nacional por sarampión tras 43 casos en Santa Cruz
El Ministerio de Salud activó medidas de vacunación en los nueve departamentos. El brote se originó en un evento masivo en Santa Cruz y por un contagio importado en una comunidad menonita. Autoridades reportan 324 casos sospechosos, con 271 descartados.
«Dos cadenas de contagio activan la emergencia»
El viceministro Max Enríquez confirmó que el 100% de los casos positivos se concentran en Santa Cruz, distribuidos en diez municipios. «Hay más de 200 personas bajo vigilancia por contacto directo», detalló Jaime Bilbao, director del SEDES cruceño. La alerta busca acelerar la vacunación y frenar la propagación.
Origen del brote
Enríquez identificó dos focos: un evento masivo en Santa Cruz y un ciudadano extranjero que visitó una comunidad menonita. El Alto reportó un caso vinculado al evento cruceño. 43 diagnósticos positivos permanecen activos, con 13 pendientes de confirmación.
Santa Cruz: epicentro con vigilancia reforzada
Los municipios afectados incluyen Porongo, Santa Cruz de la Sierra y Montero, entre otros. Bilbao precisó que el SEDES prioriza el rastreo de contactos y la vacunación en áreas de riesgo. Tarija podría sumarse pronto a la lista de departamentos con casos.
Un virus que reaparece
Bolivia había controlado el sarampión con campañas de inmunización previas, pero brotes recientes en la región y eventos masivos sin protocolos facilitaron su reemergencia. La alerta nacional refleja el riesgo de dispersión a otros departamentos.
Contener antes de que se expanda
La efectividad de las medidas dependerá de la velocidad de vacunación y el control de contactos. Las autoridades insisten en que la población acuda a centros de salud ante síntomas, mientras monitorean posibles casos en Tarija y El Alto.