Gobierno boliviano rechaza informe que lo sitúa como más corrupto de la región
La ministra Saravia niega los datos del World Justice Project. Bolivia enfrenta 900 causas por corrupción y ha logrado 50 sentencias en seis meses, según el Ministerio de Justicia. La autoridad cuestionó la metodología del estudio durante una conferencia este viernes en La Paz.
«No refleja la realidad de nuestras acciones»
Jessica Saravia, ministra de Justicia y Transparencia Institucional, calificó el informe de la WJP como «tergiversado políticamente» y destacó los avances del Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción. «Negamos enfáticamente que seamos el país más corrupto», afirmó, al señalar que desconocen los criterios del estudio.
Datos oficiales versus ranking internacional
Saravia resaltó que 900 causas están en trámite y que 50 recibieron sentencia en el primer semestre de 2025. El gobierno insiste en su «compromiso» contra la corrupción, pese al informe que ubica a Bolivia por encima de Venezuela en el puesto 32 de 32 países evaluados en Latinoamérica.
Un ranking que genera polémica
El World Justice Project, ONG con sede en Estados Unidos, publicó su índice el mismo viernes, colocando a Bolivia como el segundo más corrupto del mundo. Saravia respondió que «muchos informes llegan con sesgos» y reiteró que su gestión prioriza resultados concretos.
Entre denuncias y avances
El Viceministerio de Transparencia, creado en 2020, ha intensificado procesos judiciales en los últimos años. Sin embargo, el informe internacional contrasta con las cifras oficiales, generando debate sobre la eficacia de las políticas anticorrupción.
Un tema que sigue en la agenda
La discrepancia entre datos globales y locales mantiene la discusión sobre la transparencia en Bolivia. Mientras el gobierno enfatiza sus logros, organismos independientes exigen mayor rigurosidad en las métricas.