Asociaciones denuncian violencia contra periodistas ante la ONU y CIDH
51 agresiones a prensa documentadas en 2025. La ANPB y ACPI alertan a organismos internacionales por falta de garantías estatales. Los ataques ocurrieron en protestas de seguidores de Evo Morales y con excesos policiales.
«Omisión agravada del Estado»
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Corresponsales de la Prensa Internacional (ACPI) enviaron un informe a la ONU y la CIDH. «La ausencia de acciones preventivas o sancionatorias viola la Convención Americana», señalaron. Los relatores Irene Khan (ONU) y Pedro Vaca (CIDH) recibieron la documentación este miércoles.
Agresiones en protestas y estigmatización
Según UNITAS, 495 casos contra libertad de prensa se registraron entre 2022-2024. En 2025, hubo ataques en La Paz, Sipe Sipe, El Alto y Llallagua: periodistas golpeados, requisados y radios atacadas. Funcionarios públicos llamaron «prensa vendida» a los reporteros, «fomentando hostilidad».
Conferencia y exigencias
En la Conferencia Nacional de Asociaciones de Periodistas se acordó pedir seguimiento internacional. Destacaron que los reporteros sufrieron gas lacrimógeno y balines de la Policía durante cubrimientos. El Observatorio de UNITAS documentó que la libertad de prensa es la segunda categoría más vulnerada en Bolivia, tras la institucionalidad democrática.
Un patrón que se repite
Los conflictos políticos y electorales han sido escenario recurrente de agresiones desde 2022. El Gobierno no ha implementado mecanismos de protección, pese a las denuncias previas del Observatorio de UNITAS.
La comunidad internacional tendrá la palabra
La respuesta de la ONU y la CIDH podría presionar al Estado boliviano a actuar. Las asociaciones esperan que el informe impulse medidas concretas para garantizar la seguridad de los periodistas.