Defensa afirma que intervención militar en conflictos fue constitucional
El ministro Novillo defiende el despliegue de las F.F.A.A. durante bloqueos. Las tropas actuaron en Cochabamba y Llallagua para «pacificar» el país, según el Gobierno. Un exmilitar cuestiona la legalidad de la medida sin estado de excepción.
«Pacificar, no reprimir»: la postura oficial
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, aseguró que las F.F.A.A. actuaron «en estricto marco constitucional» durante los bloqueos en Cochabamba y la toma violenta de Llallagua. «El único afán fue garantizar la libre circulación», declaró, rechazando las críticas del abogado Omar Durán, quien calificó la movilización como irregular.
Los hechos
El 7 de junio, el presidente Arce ordenó el despliegue militar en Vinto (Cochabamba) tras una semana de bloqueos por parte de simpatizantes de Evo Morales. El 11 de junio, se extendió a Llallagua, donde tres policías y dos civiles murieron en enfrentamientos con presuntos francotiradores.
La polémica legal
Durán, exmilitar, advirtió que Arce podría enfrentar un juicio de responsabilidades por no declarar estado de excepción antes de movilizar tropas, según la Ley 1341 de 2020. Novillo tachó estas acusaciones de «mentiras calumniosas».
Llallagua: el epicentro de la tensión
El 12 de junio, tanques y contingentes policiales ingresaron a Llallagua, controlada por grupos evistas. La población repartió pan a los soldados, en una imagen difundida por el Gobierno como muestra de apoyo ciudadano.
Un conflicto en medio de la fractura política
La crisis ocurre en un contexto de división dentro del oficialismo. Una encuesta reciente refleja una caída en la intención de voto del MAS, partido en el poder desde 2006, salvo el intervalo de 2019-2020.
¿Qué sigue para las F.F.A.A.?
El debate sobre la legalidad de la intervención militar podría prolongarse, mientras el Gobierno insiste en que su objetivo fue «restablecer la paz». La repercusión en la ciudadanía dependerá de cómo se resuelvan las tensiones políticas y sociales.