OCD denuncia que inhabilitaciones electorales revelan falta de seriedad en partidos
El 100% de los consultados cree que las 2.109 inhabilitaciones reflejan irresponsabilidad política. El Observatorio Ciudadano de la Democracia señala fallas en partidos emergentes y el MAS-IPSP. Datos comparativos muestran un aumento del 172% en candidaturas rechazadas respecto a 2020.
«Documentación imprecisa y estructuras débiles»: el diagnóstico de la OCD
El informe del Observatorio Ciudadano de la Democracia subraya que las inhabilitaciones se concentran en partidos emergentes como Morena, PDC y ADN, pero también afectan al MAS-IPSP. «La revisión estricta del TSE expuso debilidades administrativas», indica el reporte, que atribuye el problema a la falta de documentos precisos.
Comparativa con procesos anteriores
En 2020, de 2.170 candidatos, 776 fueron inhabilitados (36%). En 2025, el ratio aumentó al 64%, con 2.109 rechazos de 3.286 postulaciones. La OCD vincula este incremento a la combinación de mayor rigor técnico y fallas internas en las organizaciones políticas.
Entre el rigor y la controversia
El proceso enfrenta críticas por su posible uso estratégico-político, según la OCD. El documento plantea un debate sobre si el Tribunal Supremo Electoral (TSE) equilibra adecuadamente los criterios técnicos con la participación democrática.
Elecciones bajo lupa
El contexto electoral boliviano arrastra tensiones desde 2020, con recurrentes cuestionamientos a la transparencia de los procesos. La actual crisis de inhabilitaciones evidencia fracturas en la capacidad organizativa de los partidos, especialmente los de reciente creación.
Un proceso que deja más dudas que certezas
Las cifras revelan un sistema político con graves deficiencias administrativas, donde 64 de cada 100 candidatos no cumplen los requisitos básicos. La unanimidad en la encuesta de la OCD refleja un malestar ciudadano generalizado hacia la clase política.