Cochabamba supera niveles de mora bancaria registrados en 2024
La mora alcanzó el 3.97% en los primeros cuatro meses de 2025, según datos de Asoban. Las entidades bancarias reestructuran créditos ante las dificultades económicas agravadas por bloqueos en el departamento.
«Un respaldo necesario, pero con secuelas»
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) confirmó que la mora en Cochabamba aumentó levemente respecto a 2024 (3.94%). «El sistema bancario ha brindado apoyo mediante reestructuraciones», destacaron, aunque advirtieron que 784 millones de dólares en créditos diferidos durante la pandemia siguen sin recuperarse. La cartera reprogramada nacional asciende a 4.549 millones (15% del total).
Impacto en la cultura de pago
Las medidas adoptadas desde la pandemia, como diferimientos masivos, «afectaron la disciplina de pago», según Asoban. Los bloqueos recientes en Cochabamba agravaron la situación, aunque los datos de mayo y junio aún no se incluyen en las estadísticas.
Un crecimiento moderado en medio de desafíos
Pese al aumento de mora, el sector bancario registró un crecimiento interanual del 5.5% en su cartera de créditos (29.869 millones de dólares hasta mayo de 2025). Asoban subrayó su compromiso con el financiamiento a familias y sectores económicos.
De la pandemia a los bloqueos
La mora bancaria en Cochabamba arrastra efectos de las reprogramaciones postpandemia, sumados a la reciente crisis por bloqueos que limitaron la actividad económica. Asoban señaló que 15% de la cartera nacional sigue en reestructuración, con desafíos pendientes en recuperación de créditos.
Un equilibrio frágil
El aumento marginal de la mora refleja tanto la presión económica en Cochabamba como la capacidad de respuesta del sistema bancario. La evolución dependerá de la recuperación de créditos diferidos y del impacto real de los bloqueos en los próximos meses.