China impone controles a exportaciones de tierras raras que afectan a Occidente
Beijing domina el 92% del refinado global de estos minerales estratégicos. Las restricciones, aplicadas desde abril, obligan a licencias por envío y generan tensiones comerciales. La UE y EE.UU. buscan reducir su dependencia.
«Un as en la manga geopolítico»
China ha convertido su monopolio en tierras raras en una herramienta de presión, según analistas. Estas sustancias son vitales para fabricar imanes permanentes usados en coches eléctricos, turbinas eólicas y equipos de defensa. «El control de exportaciones es más poderoso que un arancel», afirma Philip Andrews-Speed de la Universidad de Oxford.
Impacto en Europa
La UE importa el 99% de sus tierras raras desde China. Stefan Steinicke, de la industria alemana, confirma retrasos en cadenas de suministro por la «congelación temporal» de licencias. La Comisión Europea tilda la situación de «alarmante» para el sector automotriz.
De Deng Xiaoping a la ley de 2020
China construyó su hegemonía durante décadas. En 1987, el líder Deng Xiaoping comparó sus reservas con el petróleo de Oriente Medio. En 2020, aprobó una ley de control de exportaciones inspirada en EE.UU. y desde abril exige permisos individuales para cada embarque, incluso para aliados comerciales.
Occidente intenta reaccionar
El G7 prometió un «plan de acción» para minerales críticos, pero evita nombrar a China. La UE designó proyectos extractivos como «estratégicos», aunque expertos como Andrews-Speed ven improbable reducir la dependencia antes de 2050. «La tecnología podría cambiar las reglas», matiza.
Más que tierras raras
Analistas advierten que China repite la estrategia con litio y cobalto. Edoardo Righetti, del CEPS, alerta: «Es un caso extremo, pero Beijing avanza en toda la cadena de valor». El acuerdo EE.UU.-China incluye suministros garantizados, pero la tensión persiste.