Bloqueos en Cochabamba obligan a granjas avícolas a vender pollos prematuramente
Las granjas vendieron aves sin alcanzar su peso óptimo por falta de insumos. El cierre de rutas redujo la demanda de pollitos en un 25% y provocó escasez de alimentos. La CAO alerta de un «deterioro evidente» en la producción agropecuaria.
«Un freno importante en la cadena avícola»
Según Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), los bloqueos en Cochabamba causaron que solo se cargara un tercio de los pollitos bebés habituales. «La industria demandaba un 75%, un 25% menos que lo normal», detalló. La escasez de maíz, sorgo y otros insumos obligó a vender la producción antes de tiempo.
Impacto estructural
Frerking vinculó la crisis con «20 años de política intervencionista» que, según él, limitó la libertad productiva. «Este modelo nunca funcionó para el agro», afirmó. Aunque las rutas se reabrieron, el daño ya afectó el ciclo productivo.
Antecedentes: Dos décadas de tensiones
La CAO señala que las restricciones estatales históricas, sumadas a los bloqueos recientes, han debilitado la capacidad del sector. La falta de previsibilidad logística y la escasez de insumos son recurrentes en el último lustro, según el gremio.
Cierre: Carreteras expeditas o producción en riesgo
El llamado de la CAO es claro: garantizar el libre tránsito para evitar más pérdidas. «No se puede producir sin logística estable», remarcó Frerking. La situación evidencia vulnerabilidades en la cadena avícola boliviana.