Ronald MacLean relata el origen liberal del decreto 21060 en Bolivia
El exministro detalla cómo se gestó el programa económico de 1985. Revela su papel clave en la formación del equipo técnico y el vínculo entre Banzer, Paz Estenssoro y Jeffrey Sachs. Los hechos ocurrieron entre 1979 y 1985, con Harvard como escenario académico decisivo.
«De Harvard a la revolución económica boliviana»
MacLean, primer boliviano graduado en la Escuela de Gobierno de Harvard (HKS), narra cómo reclutó a economistas para diseñar el plan de ADN. «No es cierto que el grupo fuera enviado por empresarios privados», aclara, refutando versiones anteriores. El programa proponía liberalizar la economía, cerrar minas deficitarias de COMIBOL y eliminar subsidios, contrario al gradualismo del MNR.
Reencuentros decisivos
La relación con Banzer se restableció en 1981 durante una visita del militar a Harvard, donde coincidieron con exiliados como el filipino Benigno Aquino. MacLean luego coordinó el equipo que redactó el programa económico de ADN, aunque finalmente Paz Estenssoro (MNR) implementó medidas similares con el Decreto 21060, basado en recomendaciones de Sachs.
La batalla ideológica
Mientras ADN apostaba por mercados libres y cierre de empresas públicas, el MNR bajo Bedregal defendía el estatismo. «Paz Estenssoro adoptó el liberalismo pese a la oposición de su vicepresidente Garrett», destaca MacLean. Sachs terminó asesorando al MNR tras conocerse con Sánchez de Lozada en La Paz.
Bolivia en la encrucijada
El país enfrentaba hiperinflación y crisis fiscal a inicios de los 80, con modelos económicos opuestos: el nacionalismo revolucionario del MNR versus las reformas liberales impulsadas por técnicos formados en el exterior. El Decreto 21060, implementado en 1985, marcó un punto de inflexión al adoptar medidas de shock.
Legado de consensos y contradicciones
El relato de MacLean esclarece cómo ideas gestadas en Harvard trascendieron divisiones partidistas. Aunque ADN perdió las elecciones, su programa influyó en la política aplicada por el MNR, demostrando que la urgencia económica superó diferencias ideológicas.