Analista boliviano replantea teorías políticas actuales

Omar Qamasa Guzmán Boutier cuestiona conceptos como 'lucha de clases' e 'izquierda/derecha', argumentando que la realidad política boliviana exige nuevas formulaciones teóricas.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Dibujo de un televisor antiguo con el texto 'IMAGEN NO DISPONIBLE'.
Imagen no disponible, disculpe las molestias.

Analista boliviano replantea teorías políticas ante coyuntura actual

Omar Qamasa Guzmán Boutier cuestiona conceptos como «lucha de clases» e «izquierda/derecha». El sociólogo argumenta que la realidad política boliviana exige reformulaciones teóricas. Su columna analiza la dinámica social desde 2006, con énfasis en el periodo post-2019.

«Los conceptos no son fijos, sino mutables»

El autor sostiene que la teoría marxista tradicional ya no explica la lucha de clases actual, donde el capital tecnológico reduce el peso del proletariado. En América Latina, destaca cómo los conceptos de «clases explotadasculturas nativas» se intercambian según el contexto político.

Claves para analizar la coyuntura boliviana

Identifica dos etapas: una «coyuntura larga» (2006-2019), marcada por la agregación social en torno a discursos indígenas, y una «coyuntura corta» post-2019, caracterizada por la desagregación. «En el reflujo actual, el análisis debe centrarse en las fuerzas sociales, no en las direcciones políticas», afirma.

Advertencia sobre etiquetas políticas

Critica que lo popular no siempre es progresista, ni la burguesía necesariamente conservadora. «Lo relevante son los proyectos democráticos o totalitarios, no los orígenes de clase», subraya. Ejemplifica con el caso del MAS, al que califica de «proyecto totalitario-delincuencial».

De la teoría a la práctica: un cambio de paradigma

El texto plantea que Bolivia está en transición hacia nuevos lineamientos políticos, sociales y económicos. Señala que los esquemas vigentes desde 2006 se han agotado, pero evita predecir el rumbo concreto. «Las direcciones políticas ahora siguen, no lideran, la dinámica social», concluye.

Principios antes que banderas

El cierre enfatiza que la militancia debe basarse en valores democráticos, no en lealtades partidistas o de clase. Reitera que el análisis político exige abandonar dogmatismos para comprender realidades complejas y cambiantes.