BCB amplía plazos de créditos productivos hasta 2026 con fondos privados
El Banco Central de Bolivia (BCB) extendió hasta diciembre de 2026 el Fondo CPRO, destinado a financiar al sector productivo. La medida busca dinamizar créditos con tasas bajas, principalmente para microempresas que generan el 27% del empleo. Se modificó también el encaje legal para liberar Bs 1.700 millones adicionales.
«Más liquidez para créditos con impacto económico»
El BCB aprobó el 16 de junio la Resolución N° 079/2025, que amplía el plazo para usar los recursos del Fondo CPRO hasta diciembre de 2025 y extiende su vigencia hasta 2026. El saldo disponible supera los Bs 2.000 millones, accesibles para bancos y entidades no bancarias. Según el comunicado oficial, esto permitirá «un mayor horizonte de planificación» para atender la demanda de financiamiento.
Impacto en el sector productivo
Los créditos productivos representan el 50% de la cartera del sistema financiero, con un crecimiento del 8,8% anual. ABI destacó que estos fondos benefician principalmente a manufactura, agricultura y construcción, sectores clave para la generación de empleo. Además, el BCB ajustó el encaje legal, permitiendo que los bancos mantengan hasta el 40% de sus reservas en Fondos en Custodia nacionales.
Financiamiento con recursos privados: ¿beneficio o riesgo?
Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, explicó que la medida implica «usar dineros privados para políticas públicas». Los bancos destinan parte de sus encajes legales (reservas de depósitos) a créditos sociales y productivos con tasas bajas. Romero advirtió que, aunque esto impulsa la economía, «los bancos se descapitalizan al prestar a largo plazo con menores utilidades».
Un fondo que ya demostró su utilidad
El Fondo CPRO opera desde enero de 2022 como herramienta para créditos en condiciones favorables. Su ampliación refleja su consolidación en un contexto donde la microempresa depende críticamente del acceso a financiamiento. Las modificaciones al encaje legal siguen una línea similar a la adoptada meses atrás para dólares, buscando mayor liquidez en el sistema.
Un respiro para el sector productivo
La medida del BCB busca sostener el crecimiento del crédito productivo en un escenario de alta demanda. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo los bancos equilibren sus carteras entre rentabilidad y apoyo a sectores estratégicos. Los Bs 1.700 millones liberados podrían mitigar presiones en un mercado crediticio clave para la economía boliviana.