Libro revela detalles de la muerte del expresidente boliviano José Manuel Pando
La obra «El General desbarrancado» desentraña intrigas políticas y raciales del siglo XIX. Escrita por el abogado cruceño Juan Carlos Urenda, combina rigor histórico y narrativa accesible. Aborda desde conflictos federales hasta el magnicidio del expresidente en 1917.
«La política como adicción boliviana»
El libro ratifica que la política en Bolivia es «la forma local de asignar honor, bienes y ascenso social». Urenda evita tecnicismos jurídicos y reconstruye episodios clave, como la «guerra de razas» tras la usurpación de tierras indígenas. La trama alterna la voz de Josefina Pando, hija del expresidente, con capítulos históricos.
Intrigas y traiciones en el Acre
Pando enfrentó la conspiración de su vicepresidente Lucio Pérez Velasco mientras negociaba con Brasil la soberanía del Acre. El empresario Nicolás Suárez financió la defensa militar, pero el Estado incumplió su apoyo. La paz se firmó por presiones del barón de Rio Branco, cuya imagen aún preside la embajada brasileña en La Paz.
Un crimen que dividió al país
La muerte de Pando en 1917, «aparentemente por visitar a su querida y tomar piscos de Luribay», fue instrumentalizada por Bautista Saavedra para acusar al gobierno liberal. Alfredo Jáuregui, condenado con 17 años, fue fusilado tras un sorteo judicial. Su ejecución quedó registrada en filmaciones de la Cinemateca.
Ecos de un pasado cíclico
Urenda vincula el libro con La sangre de todos de Ramiro Velasco, otra crónica de la Guerra Federal. Ambos autores destacan tensiones regionales: Urenda desde Santa Cruz y Velasco desde el sur. La obra expone cómo levantamientos indígenas, como el de 1871 contra Melgarejo, respondieron a abusos sistemáticos.
Cuando la historia se repite
El siglo XIX boliviano estuvo marcado por alianzas frágiles entre criollos e indígenas y revueltas por tierras comunales. Los aymaras, usados como fuerza militar, terminaron «ultimando a conservadores y liberales por igual». Justicias selectivas, como la amnistía a crímenes en Ayo Ayo, reflejan desigualdades persistentes.
Un espejo incómodo para el presente
El libro subraya patrones recurrentes en la política boliviana: traiciones, ciclos de violencia y marginalización indígena. Aunque Urenda evita paralelismos directos, la obra invita a reflexionar sobre cómo estos fenómenos persisten, pese a cambios de actores y escenarios.