Bolivia ingresa en la «lista gris» de la GAFI por falta de ley contra el blanqueo
El Gobierno atribuye el fallo al rechazo en 2021 de una norma clave. El Ministerio de Economía asegura que se cumplió el 90% de las exigencias, pero la Asamblea Legislativa bloqueó la legislación necesaria. La medida podría afectar la imagen financiera del país.
«Fue por desinformación y sabotaje político», acusa el Gobierno
El Ministerio de Economía señaló que la inclusión en la lista se debe al «rechazo en 2021 a la Ley de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas». Según el comunicado oficial, la oposición anuló también partidas presupuestarias clave para cumplir con los requisitos de la GAFI. «La ALP y la coalición opositora frenaron las disposiciones necesarias», afirmó.
Compromiso de corrección
Bolivia se comprometió ante el GAFI a «corregir las deficiencias en un plazo razonable», priorizando la aprobación de una ley que incluya técnicas especiales de investigación. El Ejecutivo insistió en que este paso requiere «el compromiso de la Asamblea Legislativa Plurinacional».
Un aviso desde 2021
El texto oficial recuerda que desde 2021 se alertó sobre el riesgo de entrar en la lista gris, cuando campañas de rechazo politizaron el debate. La GAFI retiró a Malí, Croacia y Tanzania de su vigilancia reforzada, pero añadió a Bolivia y las Islas Vírgenes Británicas.
En la mira internacional
La GAFI, organismo global contra el blanqueo y financiación del terrorismo, aplica la lista gris a países con deficiencias en sus marcos legales. Bolivia había avanzado en un 90% de las recomendaciones, pero la falta de la ley crítica lo dejó expuesto.
Ahora, a cumplir los plazos
El impacto dependerá de la rapidez con que Bolivia apruebe la normativa pendiente. El Gobierno insiste en que la solución pasa por el Legislativo, mientras analistas advierten sobre posibles repercusiones en la confianza inversora.