Bolivia registra el crecimiento económico más bajo de la región en 2024
El Banco Mundial sitúa al país como el de menor avance en América Latina. Según datos oficiales, la inflación alcanzó niveles históricos y la deuda pública supera los 43.000 millones de dólares. Los indicadores empeoran en el primer trimestre de 2025.
«Una tormenta perfecta de indicadores negativos»
El crecimiento económico en 2024 fue el más bajo desde 2011, según reportes de febrero. Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia a su nivel mínimo en 21 años, mientras que el Índice de Libertad Económica ubicó a Bolivia en el puesto 30 de 32 países americanos.
Inflación y deuda: dos problemas críticos
A marzo de 2025, se registró la inflación más alta en cuatro décadas, con alimentos liderando el alza. La deuda pública alcanzó 43.173 millones de dólares, equivalente a 3.816 dólares por habitante. Además, las reservas de oro cayeron un 48% en 2024.
Escasez y balanza comercial deficitaria
La falta de carburantes y el contrabando (solo el 7% incautado correspondió a ropa usada y alimentos) agravan la crisis. La balanza comercial de 2024 reflejó un desempeño negativo, consolidando a Bolivia como la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica.
Un panorama que viene de lejos
Desde 2024, los indicadores macroeconómicos mostraron señales de deterioro, con metas incumplidas y un Riesgo País en aumento. La combinación de baja productividad, dependencia de importaciones y presión fiscal ha llevado a esta situación crítica.
El futuro dependerá de medidas urgentes
Los datos reflejan un escenario complejo que requiere ajustes estructurales. Sin cambios, la tendencia negativa podría profundizarse, afectando directamente el poder adquisitivo y la estabilidad económica de los bolivianos.