Bolivia registra el crecimiento económico más bajo de la región en 2024
El Banco Mundial sitúa al país como el de peor desempeño en América Latina. A esto se suman récords negativos en inflación, deuda pública y calificación crediticia. Los datos reflejan una crisis multifactorial que afecta directamente a los bolivianos.
«Un año de números rojos en todos los frentes»
Según el Banco Mundial, Bolivia tuvo el crecimiento más bajo de la región en 2024. Además, Fitch Ratings le otorgó su peor calificación en 21 años, situándola como la más débil de la zona. La inflación interanual a marzo de 2025 fue la más alta en cuatro décadas, con alimentos liderando el alza.
Deuda y reservas en caída libre
La deuda pública alcanzó los 43.173 millones de dólares, equivalente a 3.816 dólares por habitante. Las reservas de oro cayeron un 48%, y el país vendió el 100% de su oro refinado. El Índice de Libertad Económica la ubica en el puesto 30 de 32 países americanos, solo por encima de Cuba y Venezuela.
Desabastecimiento y comercio exterior
La escasez de carburantes y el contrabando (solo el 7% incautado correspondió a ropa usada y alimentos) agravan la crisis. La balanza comercial y el crecimiento al tercer trimestre de 2024 fueron los segundos más bajos desde 2011.
Una década de desaceleración acumulada
Los indicadores revelan un deterioro progresivo desde 2011, con inflación alimentaria en máximos de 16 años. En 2024, Bolivia se consolidó como la tercera economía más inflacionaria de Latinoamérica, según datos oficiales.
El futuro inmediato: ajuste y desafíos
Con un riesgo país en alza y sin margen fiscal, las perspectivas para 2025 dependen de medidas estructurales. La ciudadanía enfrenta precios récord, desabastecimiento y menor capacidad adquisitiva, según las cifras macroeconómicas.