Bloqueos en Bolivia dejan varados a viajeros y afectan a 400 escuelas
419 unidades educativas adoptan clases virtuales y pasajeros llevan dos días atrapados en terminales. Los cortes de ruta, concentrados en Cochabamba, Potosí y Beni, generan pérdidas millonarias en turismo y encarecen el transporte alternativo.
«Educación y movilidad paralizadas por los conflictos»
El ministro de Educación, Omar Veliz, denunció que los bloqueos «perjudican de manera contundente» las labores educativas. En Potosí, 244 escuelas están en virtualidad por violencia; en Cochabamba, 190 combinaron modalidades, y en Beni, 226 por inundaciones y protestas. «Estudiantes y maestros enfrentan obstáculos innecesarios», afirmó.
Caos en las terminales
En la terminal Bimodal de Santa Cruz, familias enteras duermen en el suelo esperando salidas. Un viajero que intenta llegar a Cochabamba desde Puerto Quijarro lleva «más de dos días sin encontrar transporte». Las empresas evitan zonas de conflicto por miedo a saqueos, y los camiones llegan con hasta 72 horas de retraso.
Turismo en números rojos
El viceministro Hiver Flores reportó pérdidas de Bs 33,1 millones en nueve días. «Son gastos irreversibles», declaró, citando cancelaciones en hospedaje y transporte. Advirtió que la imagen del país se deteriora ante turistas internacionales, poniendo en riesgo eventos como el Gran Poder en La Paz.
Rutas alternas: más caras y lentas
Los pasajeros pagan hasta Bs 300 por desvíos, como viajar a La Paz vía Tarija. En Oruro, solo hay salidas normales a Chile y La Paz, mientras que las rutas a Santa Cruz, Sucre y Cochabamba permanecen cerradas.
Un país acostumbrado a los paros
Bolivia enfrenta históricamente bloqueos como método de protesta, pero esta vez confluyen conflictos sociales, desastres naturales y tensiones políticas. La última crisis similar ocurrió en 2021, cuando cortes de ruta afectaron el abastecimiento de alimentos.
¿Hasta cuándo seguirá el colapso?
La situación depende del diálogo entre actores sociales y el Gobierno. Mientras, las pérdidas económicas crecen y la población enfrenta limitaciones en educación, salud y transporte.