Bolivia registra el crecimiento económico más bajo de la región en 2024
El Banco Mundial sitúa al país como el de menor avance en América Latina. Los datos se suman a una inflación récord en 40 años y una deuda pública que alcanza los 43.173 millones de dólares. La situación se agrava con la escasez de carburantes y la caída de reservas de oro.
«Un año crítico en todos los frentes económicos»
Según el Banco Mundial, Bolivia tuvo el peor desempeño regional en 2024, con un crecimiento que ya mostraba señales de debilidad desde el tercer trimestre. Fitch Ratings corroboró esta tendencia al dar al país su peor calificación en 21 años, la más baja de la región.
Inflación y deuda: dos lastres
A marzo de 2025, la inflación alcanzó su nivel más alto en cuatro décadas, con los alimentos liderando el alza (la mayor en 16 años). Paralelamente, la deuda per cápita se ubicó en 3.816 dólares, mientras las reservas de oro cayeron un 48%.
Comercio y combustibles en crisis
La balanza comercial y el desabastecimiento de carburantes profundizaron la crisis. El contrabando comisado en 2024 apenas representó el 7% en rubros clave como ropa usada y alimentos. Además, el Índice de Libertad Económica ubicó a Bolivia en el puesto 30 de 32 países americanos.
De la pandemia a la tormenta perfecta
Tras una recuperación moderada postpandemia, Bolivia acumuló en 2024-2025 indicadores negativos históricos: desde la tercera inflación más alta de Latinoamérica hasta la venta total de oro refinado. El Riesgo País también marcó su peor nivel a abril de 2025.
Un horizonte económico con nubarrones
Los datos reflejan un deterioro estructural, con metas macroeconómicas incumplidas y una pérdida de competitividad regional. La combinación de bajo crecimiento, alta deuda y presión inflacionaria plantea desafíos inmediatos para la población y las políticas públicas.