Bloqueos en Cochabamba ponen en riesgo a 1 millón de pollos

El sector avícola declara emergencia por falta de alimentos e insumos debido a bloqueos que impiden el transporte desde hace 10 días. 250.000 aves ya están muriendo.
unitel.bo

Bloqueos en Cochabamba ponen en riesgo a 1 millón de pollos

El sector avícola declara emergencia por falta de alimentos e insumos. Los bloqueos, impulsados por seguidores de Evo Morales, impiden el transporte desde hace 10 días. 250.000 aves ya están muriendo y podrían sacrificarse otras 750.000, según el Colegio de Veterinarios.

«Sin maíz ni soya, no hay producción posible»

Elizabeth Castellón, presidenta del Colegio Médico de Veterinarios de Cochabamba, confirmó que los primeros 250.000 pollos serán sacrificados «en los próximos días» si no llegan alimentos. Municipios como Santiváñez y Pocona son los más afectados, donde «las aves están muriendo por falta de insumos básicos».

Impacto en la cadena de suministro

Iván Carrión, vicepresidente de la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA), detalló que el 55% del pollo que consume La Paz proviene de Cochabamba (1,7 millones semanales). «No podemos sacar el pollo de las granjas ni recibir maíz o soya de Santa Cruz», afirmó. Los pequeños productores son los más perjudicados, pues compran insumos diariamente.

Un cerco que ahoga la economía

Los bloqueos, iniciados hace una década, han paralizado el transporte hacia granjas clave. Carrión advirtió que los grandes productores resistirán «2 o 3 semanas como máximo». Además, los costos de los insumos se han multiplicado, según ADA.

Una crisis con raíces políticas

Los bloqueos fueron reinstalados por seguidores del exmandatario Evo Morales, afectando no solo a la avicultura sino también a otros sectores como el cañero. Cochabamba, principal proveedor de pollo para La Paz, enfrenta su peor crisis logística en años.

El reloj corre para las granjas

La solución depende de desbloquear las vías en los próximos días. Mientras, el sacrificio masivo de pollos y la escasez de alimentos amenazan con desabastecer mercados y encarecer el producto a nivel nacional.