Neurocientíficos descubren neuronas espejo en monos en 1992
Las neuronas se activan al observar acciones ajenas. El hallazgo en macacos revolucionó la comprensión del aprendizaje por imitación. El artículo vincula este mecanismo con la formación política del candidato boliviano Andrónico Rodríguez.
«El cerebro que copia lo que ve»
En 1992, el equipo de Rizzolatti detectó neuronas motoras activándose en monos al ver acciones, aunque no las ejecutaran. «No respondían solo a lo visual, sino a la intención motora percibida», explica el texto. En humanos, este sistema sustenta el aprendizaje social, según el psicólogo Bandura.
El caso boliviano: mentor y discípulo
El artículo aplica este principio al candidato presidencial Andrónico Rodríguez, formado políticamente junto a Evo Morales. «Si desde pequeño alguien ve violencia, su cerebro la normaliza», señala. Rodríguez ha declarado admiración por Morales, cuyo legado describe el texto como «violencia, destrucción y corrupción».
De la ciencia al escenario político
El texto advierte que Rodríguez comparte el entorno y métodos del MAS, incluyendo dirigentes sindicales y cooperativistas mineros criticados por saqueo ambiental. «Tiene el mismo discurso populista: pueblo, revolución, Estado plurinacional», subraya. También menciona su vinculación con figuras como Álvaro García Linera.
Un descubrimiento con ramificaciones sociales
Las neuronas espejo explican cómo la exposición prolongada a conductas modela patrones cerebrales. El artículo recuerda que, en 1960, Bandura ya teorizó que los humanos aprenden por observación. Stigliz añade en sus estudios que «el entorno determina lo que consideramos aceptable».
¿Un futuro reflejo del pasado?
El texto concluye que, por mecanismos neurobiológicos y vínculos políticos, Rodríguez probablemente replicará modelos de su mentor. Destaca su silencio ante «injusticias» de Morales y su alianza con sectores que, según el autor, fracturaron la cohesión social boliviana.