Autoridades confirman que macrófitas en Alalay están dentro de lo permitido
La laguna mantiene menos del 1% de cobertura de estas plantas acuáticas. Elvis Gutiérrez, director de Medio Ambiente de Cochabamba, explicó que su presencia es beneficiosa para el ecosistema. La cosecha diaria evita su proliferación excesiva, según informó este 4 de junio.
«Las macrófitas son parte del equilibrio natural»
Gutiérrez detalló que los biólogos establecen un porcentaje mínimo por hectárea, ya que estas plantas absorben nutrientes y mejoran la calidad del agua. «Donde sí se reproducen es en las orillas, por la entrada de rayos ultravioleta», precisó. La cosecha se realiza incluso con condiciones climáticas adversas, como vientos intensos por las tardes.
Control y mediciones
El director aseguró que la cobertura actual no supera el 1% de las 185 hectáreas de la laguna. «Cuando se observa desde la orilla parece extensa, pero al navegar se comprueba su distribución controlada». Destacó que en zonas profundas (4.40 metros) no hay proliferación, y que el agua introducida recientemente evita malos olores durante la cosecha.
Oxigenación y niveles hídricos
Gutiérrez confirmó que se instalarán dos oxigenadores esta semana en el sector norte. Además, la laguna mantiene una profundidad de 4.40 metros y está a 90 cm del nivel mínimo de compuertas (3.50 metros). Coordinan con regantes para pruebas hidráulicas con agua de La Angostura.
Un ecosistema en constante monitoreo
La gestión de macrófitas en Alalay sigue protocolos científicos para evitar su maduración (cuando adquieren tonalidad roja). Las acciones se enfocan en prevenir acumulaciones, especialmente los fines de semana, cuando las labores de cosecha se reducen.
Alalay: entre el equilibrio y la percepción
Las autoridades insisten en que la presencia controlada de macrófitas es positiva, aunque su visibilidad desde la orilla pueda generar inquietud. La combinación de cosecha diaria, oxigenación y reposición hídrica busca mantener la salud del humedal.