Japón registra menos de 700.000 nacimientos en 2024, un mínimo histórico
La tasa de fertilidad cae al 1,15, la más baja registrada. El descenso del 5,7% respecto a 2023 agudiza la crisis demográfica. El Gobierno alerta del impacto en la Seguridad Social y la economía.
«El ‘Problema 2025’: un efecto dominó para Japón»
Las autoridades niponas confirmaron que los nacimientos volvieron a caer en 2024, continuando una tendencia que se arrastra desde los años 70, cuando superaban los dos millones anuales. El Instituto para Estudios de Política Internacional (IEPI) advierte que el envejecimiento de los ‘baby boomers’ desencadenará presiones en residencias, pensiones y servicios públicos.
Matrimonios vs. natalidad
Pese al aumento de matrimonios (485.063), la cifra más alta en dos años, la natalidad no se recupera. Ocho de cada diez parejas atribuyen el declive al alto costo de la educación infantil y la falta de viviendas espaciosas, según una encuesta de 2021.
Medidas urgentes
El Gobierno impulsa reformas laborales: obliga a empresas a ofrecer flexibilidad (teletrabajo o horarios reducidos) a padres con hijos menores de 3 años. También amplía ayudas (200 euros mensuales por niño) y acceso a guarderías, incluso para desempleados.
De dos millones a 700.000: la caída de la natalidad
Japón pasó de registrar dos millones de nacimientos anuales en los años 70 a menos de un millón en 2016. En 2022 ya había bajado a 800.000, y ahora marca otro récord negativo. El 10% de los pisos en Tokio están vacíos, una oportunidad para políticas de vivienda.
Un futuro con menos niños
La combinación de costes elevados, rigidez laboral y envejecimiento poblacional amenaza con agravar la crisis. Las medidas gubernamentales buscan revertir la tendencia, pero analistas subrayan que el impacto tardará años en evaluarse.