Periodista Silvana Vincenti recibe reconocimiento por desenmascarar a Estado ficticio
El Colegio de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz premiará su investigación sobre «Kailasa». La periodista de EL DEBER expuso un acuerdo fraudulento con comunidades indígenas. El acto será el 5 de junio durante la 3ra Semana Verde.
«La verdad al hombro en un campo minado»
Silvana Vincenti, galardonada también con el Premio Nacional de Libertad de Expresión 2025, reveló en marzo que el «Estado de Kailasa» ofrecía contratos de arrendamiento por mil años a pueblos indígenas. «Ser periodista es ser voz para quienes se sienten silenciados», declaró durante su discurso.
El engaño desmantelado
La investigación demostró que Kailasa exigía reconocimiento de su pasaporte y soberanía total sobre territorios cedidos, incluyendo recursos naturales y espacio aéreo. Tras la publicación, Migración expulsó a sus representantes de Bolivia. Los pueblos cayubaba, esse ejja y baure fueron los principales afectados.
Un premio con doble mérito
Marina Lourdes Padilla, presidenta del CIAM-SC, destacó «la invaluable labor periodística de Vincenti en temas ambientales». El reconocimiento se suma al otorgado por la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, que valoró su compromiso con la libertad de expresión.
Cuando la ficción quiso hacerse Estado
Kailasa intentó operar en Bolivia con una estructura similar a un país, incluyendo sistemas jurídicos y administrativos propios. Su objetivo eran territorios indígenas, donde buscaba implantar sus prácticas culturales y religiosas.
Periodismo que protege derechos
El caso evidencia cómo el trabajo riguroso de medios y periodistas puede prevenir vulneraciones a comunidades. La intervención estatal posterior validó los hallazgos de Vincenti, evitando consecuencias irreversibles.