Registro Civil boliviano adapta sus trámites a la plurinacionalidad
El SERECÍ incorpora lenguas indígenas y nombres originarios desde 2009. La reforma busca garantizar el derecho a la identidad de las 36 naciones reconocidas en la Constitución. El cambio afecta a nacimientos, matrimonios y defunciones.
«De herramienta homogeneizadora a garante de diversidad»
El Registro Civil boliviano abandona su enfoque monocultural para integrar cosmovisiones indígenas. «Ya no es solo un trámite administrativo, sino un reflejo de herencia cultural», explica el abogado Jorge Raúl Costas Arze. El SERECÍ ahora acepta nombres en lenguas originarias y forma funcionarios bilingües.
Desafíos en la implementación
La adaptación exige respetar fonética y significado de nombres indígenas, evitando folklorización. También se debaten normas para uniones libres o prácticas ancestrales, siempre que no violen derechos fundamentales. El 60% de los trámites ya incluyen opciones plurinacionales, según datos no oficiales.
Raíces de un cambio histórico
La Constitución de 2009 reconoció oficialmente a Bolivia como Estado Plurinacional. Esto obligó a reformar instituciones como el SERECÍ para visibilizar a pueblos antes excluidos. Antes, los registros seguían estándares occidentales sin considerar diversidad lingüística o cultural.
Un registro que refleja la Bolivia diversa
La reforma consolida al SERECÍ como instrumento de inclusión identitaria. Su evolución marca un avance en la equidad para los 36 pueblos reconocidos, aunque persisten retos técnicos y culturales. El proceso sigue en marcha 16 años después de la Constitución.