GAFI podría incluir a Bolivia en su lista gris por lavado de dinero
El organismo internacional anunciará su decisión el 13 de junio. La medida implicaría mayor vigilancia al sistema financiero boliviano. Bloomberg reveló que el país no ha avanzado suficiente en normativas contra flujos ilícitos.
«Vigilancia estrecha y menos inversión»
Según Bloomberg, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) evalúa a Bolivia por «deficiencias en políticas clave», como sanciones financieras y regulación de activos virtuales. La lista gris no conlleva sanciones directas, pero generaría desconfianza en inversores, advierte el FMI.
Impacto económico
El reporte señala que los países en esta lista sufren «una reducción significativa en entradas de capital». La medida llega en un contexto de crisis, con escasez de dólares y diésel, y previo a las elecciones presidenciales de agosto.
El reloj corre para el Gobierno
La inclusión en la lista gris indica que Bolivia «está en proceso de tomar medidas», a diferencia de la lista negra. Hasta ahora, las autoridades no han respondido a las solicitudes de comentarios de Bloomberg. Islas Vírgenes Británicas también serían añadidas, mientras Tanzania, Malí y Croacia podrían salir.
Un sistema bajo la lupa
En 2024, el GAFI detectó que Bolivia debe mejorar políticas contra el lavado de dinero, especialmente en propiedad efectiva y activos virtuales. Un informe regional previo ya había alertado sobre estas deficiencias.
Presión para evitar el aislamiento
La posible inclusión en la lista gris podría acelerar reformas internas. Los inversores globales evitan negociar en países con normativas débiles, según Bloomberg. El Gobierno boliviano enfrenta el reto de evitar un mayor aislamiento económico.