Detectan segundo caso de sarampión en Santa Cruz
Una joven de 22 años sin vacunar contrajo la enfermedad en el barrio Lazareto. El SEDES mantiene vigilancia activa y monitorea a sus contactos. Es el segundo caso en Bolivia desde abril, cuando se reportó un bebé infectado tras viajar a Brasil.
«Vigilancia epidemiológica clave para contener brote»
Max Enríquez, jefe nacional de Epidemiología, confirmó que la paciente presentó erupciones cutáneas, fiebre alta y conjuntivitis. «El sarampión se diferencia de otras enfermedades virales como dengue o chikunguña», aclaró. Las autoridades rastrean a quienes tuvieron contacto con ella durante 25 días, ya que el virus se transmite 4 días antes y después de los síntomas.
Sin protección previa
El caso evidencia falta de vacunación, factor de riesgo para la propagación. Enríquez recordó que el primer contagio, en abril, fue un bebé con antecedente de viaje a Brasil. Ambos episodios ocurrieron en Santa Cruz, departamento que ya enfrentaba brotes de otras enfermedades virales.
Antecedentes: un virus con historia
Bolivia había controlado el sarampión gracias a campañas de inmunización, pero casos importados y bajas coberturas vacunales han reactivado la alerta. En 2025, el país suma dos infecciones locales en menos de dos meses, ambas en Santa Cruz, zona endémica para arbovirus como dengue.
Un seguimiento de casi un mes
El SEDES cruceño prioriza el rastreo de contactos y la educación sobre síntomas. La erupción maculopapular (sin pus) y la tos persistente son señales distintivas. Las medidas buscan evitar nuevos contagios en un contexto donde coexisten múltiples virus con síntomas similares.