Protestas en La Paz exigen soluciones a crisis económica

Manifestantes en La Paz reclaman por alza de precios, escasez de dólares y combustible, mientras bloqueos paralelos complican el transporte.
unitel.bo

Protestas en La Paz exigen soluciones a la crisis económica

Marchas de gremiales, juntas vecinales y ponchos rojos colapsan el centro. Los manifestantes reclaman por el alza de precios, escasez de dólares y falta de combustible. Las movilizaciones ocurrieron este 2 de junio, con bloqueos paralelos de sectores evistas en otras regiones.

«Ya no alcanza el dinero»: el grito de los manifestantes

Tres grupos confluyeron en La Paz: pobladores de Omasuyos, juntas vecinales de El Alto y gremiales. Todos exigen acciones contra la inflación y el desabastecimiento. «Por este Gobierno estamos en las calles, si no puede gobernar que se vayan», declaró una protestante. La escasez de arroz y aceite agravó el malestar.

Bloqueos paralelos complican el transporte

Sectores afines a Evo Morales cortaron rutas troncales, obligando a suspender viajes interdepartamentales. El Gobierno advirtió que estos bloqueos «ponen en riesgo el transporte de alimentos y combustibles». En Cochabamba, se registraron nueve cortes, atribuidos a simpatizantes que buscan «boicotear las elecciones».

Crisis con múltiples frentes

La protesta refleja un descontento acumulado: inflación en la canasta familiar, falta de dólares y filas por combustible persisten pese a anuncios oficiales. Las críticas se extienden a la gestión municipal, como el retraso en el desayuno escolar en Santa Cruz.

Un país en tensión

Bolivia enfrenta una coyuntura crítica con protestas simultáneas: económicas en ciudades y políticas en zonas rurales. La demanda común es respuesta estatal urgente, mientras el Ejecutivo atribuye parte de la crisis a bloqueos electorales.

El desafío de calmar las calles

La presión social aumenta sin soluciones inmediatas a la escasez y carestía. El impacto de las movilizaciones dependerá de la capacidad gubernamental para atender las demandas económicas y desactivar los conflictos políticos.