El SUS salvó a 695 bebés prematuros en Bolivia entre 2021 y 2025
El sistema cubrió más de 16 millones de bolivianos en tratamientos. Los neonatos, algunos con menos de 800 gramos al nacer, recibieron atención intensiva en hospitales públicos de Santa Cruz. La Ley 1152 garantiza la gratuidad de estos servicios.
«Cada recién nacido prematuro es un caso único y complejo»
El pediatra neonatólogo Denis Carlos Medinaceli detalló que el SUS financia «ventilación mecánica, nutrición parenteral y cirugías». Los bebés pasan por terapia intensiva antes de ser derivados a un segundo nivel de atención. «El sistema cubre todos los insumos y traslados», destacó el especialista del Hospital Universitario Hernández Vera.
Historias de supervivencia
Ailani, nacida en abril de 2025 con 1.13 kilos, superó complicaciones por preeclampsia materna. Su madre, Cinthia Marremo, afirmó: «No pagamos ni un peso, solo pañales y leche». Dayra, otra bebé atendida, pesó 1 kilo al nacer y logró recuperarse hasta los 2.4 kilos gracias al convenio del SUS con el hospital cruceño.
Un alivio para las familias
Michel Chamani, madre de Dayra, resaltó que «el SUS elimina el temor a no poder cubrir costos». Ambas madres interrumpieron sus trabajos para acompañar a sus hijas, pero valoraron que los gastos médicos estuvieran totalmente cubiertos. Recomendaron controles prenatales para evitar emergencias.
La ley que hizo posible la esperanza
La Ley 1152 de 2019 estableció la salud universal y gratuita en Bolivia. Desde entonces, el SUS atendió a 116 neonatos en 2021, 237 en 2024 y 106 solo en los primeros meses de 2025. Santa Cruz concentró gran parte de estos casos, con hospitales como el Percy Boland y el Hernández Vera como referentes.
Pequeños pasos, grandes logros
El SUS demostró su capacidad para manejar partos extremos, con inversiones millonarias en tecnología y personal especializado. Sin juicios de valor, los datos reflejan un impacto tangible en la reducción de mortalidad neonatal en Bolivia.