Museo Nacional de Arte inicia talleres inclusivos para niños con ceguera
Doce menores participaron en un taller sensorial y artístico en La Paz. La actividad, organizada por el MNA y el IBC, buscó democratizar el acceso al patrimonio cultural. Se desarrolló en tres etapas: olfativa, táctil y creativa.
«Una experiencia que despierta recuerdos y colores»
El taller, impartido por la artista Milka Ponce en la Sala «Munay» del MNA, combinó estimulación sensorial y expresión artística. «Los aromas les recordaron a sus madres y abuelitas», destacó la organización. Los niños trabajaron con materiales como plastilina, legos y pinturas, creando obras intuitivas basadas en sus percepciones.
Las tres etapas del taller
En la fase olfativa, los niños identificaron condimentos como canela o clavo de olor, evocando recuerdos familiares. La etapa táctil les permitió moldear figuras con plastilina o armar estructuras. Finalmente, en la parte artística, pintaron obras que luego se exhibieron. «Siento que le falta un color», compartió uno de los participantes sobre su creación.
Arte sin barreras
La iniciativa, coordinada con el Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), forma parte de los esfuerzos del MNA por «ampliar la agenda cultural a una mayor comunidad». La Sala «Munay» albergará más actividades dirigidas a infancias diversas, según informó el museo.
Un espacio que abre puertas
El MNA, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), ha impulsado proyectos inclusivos desde hace años. Este taller marca un precedente en la adaptación de metodologías artísticas para niños con discapacidad visual en el país.
El arte se siente de otra manera
El éxito del taller refuerza la importancia de herramientas pedagógicas multisensoriales en museos. La actividad no solo permitió a los niños crear, sino también conectar emocionalmente con el arte, demostrando que la creatividad no tiene límites físicos.