Dólar e inflación suben en Bolivia por factores internos y externos
La inflación alcanzó el 6% en abril y el dólar paralelo se duplicó. El economista Gary Antonio Rodríguez analiza las causas y consecuencias para la población, destacando el impacto en precios y poder adquisitivo. El IBCE propone cuatro medidas urgentes para frenar la escalada.
«La letra entra con sangre»: crisis que pudo evitarse
Gary Antonio Rodríguez señala que la subida del dólar y la inflación son resultado de «ignorancia o negligencia». La frase histórica refleja el costo social de decisiones políticas y económicas erróneas, donde «los más pobres son los más afectados». La inflación en 2024 fue del 10%, deteriorando salarios y estabilidad.
Factores que alimentan la crisis
La escasez de dólares, el déficit fiscal y la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) presionan los precios. El «dólar paralelo» se duplicó, convirtiéndose en referencia para importaciones y precios internos. Además, la incertidumbre genera acaparamiento y especulación, empeorando la situación.
Impacto en el ciudadano
Los bolivianos enfrentan alza en combustibles, alimentos y bienes importados. El expendio irregular de gasolina y el veto a exportaciones agravan el problema. Rodríguez advierte que «la bolivianización está en riesgo» por la dolarización informal de precios.
De la teoría a la acción: las propuestas del IBCE
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) plantea cuatro medidas urgentes: 1) Desbloquear créditos en la Asamblea Legislativa; 2) Eliminar trabas a exportaciones; 3) Agilizar producción estatal; 4) Crear una agenda público-privada con seguridad jurídica. «Las señales cuentan», afirma Rodríguez.
Raíces de un problema acumulado
La crisis actual tiene antecedentes en la caída de exportaciones estatales, el aumento de importaciones de combustibles y la pérdida de confianza en la economía. La dependencia del dólar y la falta de políticas claras han llevado a un círculo vicioso de inflación y devaluación informal.
¿Hacia dónde va la economía boliviana?
La efectividad de las medidas propuestas dependerá de su implementación y de cambios en las expectativas ciudadanas. El escenario actual exige acciones inmediatas para evitar un mayor deterioro del poder adquisitivo, especialmente en los sectores más vulnerables.