Sociedad civil exige tipificar crímenes de odio contra LGBTIQ+

Organizaciones denuncian que solo el 10% de las recomendaciones internacionales sobre derechos LGBTIQ+ se han cumplido en Bolivia, exigiendo medidas urgentes.
Agencia de Noticias Fides - Bolivia
Personas sosteniendo una gran bandera arcoíris durante un evento al aire libre.
Participantes en un evento al aire libre sostienen una bandera de colores del arcoíris en una calle concurrida.

Sociedad civil exige tipificar crímenes de odio contra población LGBTIQ+

Organizaciones denuncian que solo el 10% de las recomendaciones internacionales sobre derechos LGBTIQ+ se han cumplido. La Agenda de Justicia y Derechos Humanos reclama medidas urgentes al Estado boliviano, incluyendo formación judicial y reconocimiento de derechos civiles. La demanda se presentó este 23 de mayo en La Paz.

«Justicia sin prejuicios: una deuda pendiente»

La sociedad civil, agrupada en la Agenda de Justicia y Derechos Humanos, exigió al Estado acciones concretas para proteger a la población LGBTIQ+ frente a la violencia, discriminación y falta de acceso a la justicia. «Los crímenes de odio no están tipificados en Bolivia, y eso perpetúa la impunidad», señalaron. Entre sus demandas prioritarias destacan: modificar el Código Penal, capacitar a operadores judiciales y reconocer derechos como el matrimonio igualitario.

Un sistema que falla

Según el informe de ADESPROC Libertad, solo el 10% de las recomendaciones internacionales en materia LGBTIQ+ han sido cumplidas. El 60% ni siquiera ha sido considerado, pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos obliga a Bolivia a garantizar estos derechos. Ejemplo de ello es la Ley 807 de Identidad de Género, que enfrenta graves obstáculos en su aplicación.

Violencia sin castigo

De unos 80 casos de violencia registrados contra personas LGBTIQ+, solo dos terminaron en condena. La FELCV y los SLIM no admiten denuncias entre parejas del mismo sexo bajo la Ley 348, lo que «profundiza la exclusión legal». Las mujeres trans son especialmente vulnerables: un sondeo a 53 de ellas reveló discriminación en servicios públicos y desatención sistemática de sus denuncias.

De los papeles a la acción

Aunque en 2023 el Tribunal Supremo de Justicia aprobó un protocolo con perspectiva de derechos humanos, los prejuicios persisten en fiscales, jueces y policías. La Agenda propone: capacitación obligatoria para estos actores, campañas de sensibilización y reformas legales que incluyan delitos por prejuicio. También piden que los colectivos LGBTIQ+ participen en la Comisión 898, que monitorea acuerdos de la Cumbre de Justicia de 2016.

Un contexto de desprotección histórica

Bolivia ha ratificado convenios internacionales que protegen los derechos LGBTIQ+, pero su marco legal interno sigue sin adaptarse. La falta de tipificación de crímenes de odio y el rechazo a derechos civiles como el matrimonio igualitario contrastan con los estándares interamericanos. Esta brecha entre normas y práctica mantiene a la población LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad.

El camino que falta recorrer

Las demandas buscan que el Estado cumpla con su obligación de garantizar igualdad real. La efectividad de las medidas dependerá de voluntad política y asignación de recursos. Mientras tanto, la población LGBTIQ+ sigue esperando justicia.

La Justicia cierra definitivamente el ‘Caso Decretazo’ contra el gobernador Camacho

La Sala Penal Tercera cerró el ‘caso Decretazo’ contra el gobernador Luis Fernando Camacho. Declaró inadmisible la apelación de
Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz

Ex pareja mata al novio actual e hiere de gravedad a una mujer en Montero

Un hombre asesinó al nuevo novio de su expareja y la hirió gravemente en Montero. El agresor, en estado
Imagen sin título

Senamhi declara alerta naranja por riesgo de desbordes en ríos de tres departamentos

El SENAMHI declara alerta naranja por posible desborde de ríos en tres departamentos. Los caudales de los ríos Yapacaní,
Río Piraí en Santa Cruz durante la temporada de lluvias

ONU y periodistas bolivianos exigen frenar la impunidad de crímenes contra la prensa

La ONU denuncia que casi el 90% de los asesinatos de periodistas a nivel global quedan impunes. En Bolivia,
Imagen sin título

Viceministro vincula asesinato en Cochabamba al narcotráfico

El viceministro de Régimen Interior confirmó que la víctima de un asesinato en el Trópico de Cochabamba pertenecía a
Captura del video del asesinato

Policía identifica a acribillado en Entre Ríos como miembro de red criminal

La Policía identificó a la víctima de un homicidio en Entre Ríos como integrante de la banda de Ariel
Imagen sin título

Pescadores venezolanos afectados por despliegue naval de EEUU en el Caribe

Los ataques navales de EE.UU. en el Caribe han paralizado la economía en Güiria, donde el comercio con Trinidad
Botes navegando en Cumaná, Venezuela

Hamas entrega tres cuerpos de rehenes a la Cruz Roja en Gaza

La Cruz Roja ha transferido tres cuerpos de rehenes de Hamas al ejército israelí, encontrados en un túnel de
La Cruz Roja transporta el cuerpo de un rehén fallecido retenido en Gaza

Candidato chileno propone minar la frontera con Bolivia contra migración ilegal

El candidato a diputado Sebastián Huerta propone minar la frontera con Bolivia para frenar migración ilegal. La medida viola
Imagen sin título

Lluvias y vientos causan caída de árboles y daños en Santa Cruz

Intensas lluvias y vientos superiores a 80 km/h derribaron cinco árboles en Santa Cruz, causando una herida leve y
Imagen sin título

Expareja ataca a mujer y mata a su novio en mercado de Montero

Un hombre asesinó a su expareja y apuñaló a su nueva pareja en un mercado de Montero, Santa Cruz.
La mujer herida en su cama de hospital

Gabinete de Arce presenta renuncia colectiva antes de traspaso de poder

El gabinete de Luis Arce presenta su renuncia colectiva el 5 de noviembre, facilitando la transición al gobierno de
Rodrigo Paz saludando a Luis Arce