Fundación Milenio propone un nuevo modelo económico para Bolivia
El plan busca aumentar las exportaciones al 33% del PIB para 2030. La propuesta, presentada hoy en La Paz, prioriza diversificación productiva, innovación y empleo digno. Incluye reformas estructurales y mayor participación del sector privado.
«Revolución Exportadora»: el camino hacia una economía competitiva»
La Fundación Milenio presentó el «Plan Bicentenario: Para vencer la crisis y construir el futuro», que plantea reordenar la economía boliviana mediante diversificación productiva, inserción global y aumento de la productividad. El documento subraya que Bolivia ya produce lo que el mundo demanda, pero por debajo de su potencial.
Sectores clave con oportunidades
El agroalimentario (soya, trigo, carne), minerales (31 de 38 críticos para EE.UU.), turismo y servicios digitales (BPO, software, audiovisual) son pilares del plan. El país es el décimo exportador mundial de soya, pero necesita mejorar infraestructura y promoción internacional en turismo.
Medidas para impulsar el cambio
El plan propone: digitalización del Estado, reforma regulatoria, mejora del capital humano y diversificación energética. También sugiere una diplomacia económica sin ideologías para abrir mercados y atraer inversión. El sector privado es clave, con reglas claras y seguridad jurídica.
De la crisis a la transformación
Bolivia enfrenta urgencia social y económica, pero el plan destaca que el mercado interno crece en áreas urbanas, abriendo oportunidades en servicios, construcción y salud. La meta es elevar las exportaciones a 16.200 millones de dólares para 2030, acercándose al promedio regional.
Un futuro con empleo digno y competitividad
La Fundación Milenio insiste en que la transformación productiva debe ser inclusiva, generando empleo formal y movilidad social. Aunque los desafíos son grandes, sectores como agroindustria y minería podrían responder rápidamente con inversión pública eficiente y alianzas público-privadas.