El Alto impulsa plan de regeneración urbana para La Ceja
El proyecto multisectorial busca abordar seguridad, comercio y vialidad. La iniciativa surge tras el asesinato de un joven y la crítica a soluciones improvisadas. Incluye participación ciudadana y acciones a corto y largo plazo.
«De zona roja a espacio diversificado»
La Ceja, epicentro de problemas como delincuencia, desorden vial y tugurización, requiere un plan integral. «La improvisación con casetas policiales destruyendo áreas verdes no es solución», señala el texto. El diagnóstico debe combinar infraestructura con enfoques sociológicos.
Prioridades urgentes
Seguridad ciudadana: Propone sistemas de alerta temprana y coordinación entre Policía Nacional y seguridad privada. Comercio y vialidad: Reordenar el comercio ambulante que obstruye tránsito, mediante diálogo. Habitabilidad: Mejorar iluminación, basura y áreas verdes, como la Plaza de la Revolución.
Objetivos a futuro
Reconversión funcional: Transformar bares en negocios culturales con incentivos fiscales. Descentralización: Reducir la dependencia de La Ceja como centro con infraestructura regional, como trasladar el aeropuerto. Identidad alteña: Reemplazar monumentos por homenajes a familias trabajadoras y circuitos culturales.
Un pasado de fragmentación
La Ceja refleja la acumulación de renta urbana y descomposición institucional en El Alto. La falta de planificación derivó en fragmentación social y respuestas estatales improvisadas, como la reciente caseta policial construida sobre un espacio verde.
Un largo camino por recorrer
El éxito del plan dependerá de consensos multisectoriales y voluntad política. Se iniciará con talleres participativos y estudios de campo. El autor enfatiza evitar soluciones demagogas para no repetir errores del pasado.