Centro de Monitoreo no logra estabilizar precios tras ocho meses de operación
El viceministro Silva advierte con sanciones a especuladores. El Gobierno reconoce que no ha alcanzado el objetivo de precios justos pese a regular productos básicos. La inflación acumulada en 2024 fue del 9,97%, la más alta desde 2008.
«Los industriales no colaboran», reclama el Gobierno
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, afirmó que el Centro de Monitoreo de Seguridad Alimentaria aún no cumple su meta principal. «Estamos dentro de la libre oferta y demanda, pero necesitamos datos de costos de producción para fijar precios justos», explicó. Criticó la falta de apoyo de industriales y gobiernos subnacionales.
Inflación y malestar ciudadano
Bolivia registró una inflación del 9,97% en 2024, la mayor en 17 años. Hasta abril de 2025, el acumulado ya alcanzó el 5,95%, cerca del 80% de la meta anual proyectada (7,5%). Los ciudadanos denuncian aumentos de hasta el 50% en productos básicos, mientras comerciantes alertan sobre la inestabilidad económica.
De la inauguración a la frustración
El Centro de Monitoreo fue creado en agosto de 2024 por el presidente Luis Arce para «controlar el IPC y regular precios». Sin embargo, solo ha logrado fijar valores para pan, harina y leche cruda. Silva insistió en que perseguirán a quienes incrementen precios «de forma abusiva», comparándolos con mercados extranjeros.
Un país bajo presión económica
La crisis inflacionaria se agravó en los últimos dos años, con un salario mínimo (Bs 2.750) cuyo poder adquisitivo equivaldría a solo Bs 900, según expertos. El riesgo país de Bolivia es el más alto de Latinoamérica (2.109 puntos), según JP Morgan.
El reto sigue en pie
La eficacia del Centro de Monitoreo dependerá de la cooperación de industriales y autoridades locales. Mientras, el Gobierno mantiene su advertencia contra la especulación, aunque sin resultados concretos hasta ahora.