Industriales de La Paz denuncian incumplimiento en entrega de dólares para medicamentos
El Gobierno no dotó de divisas al sector farmacéutico tras un acuerdo de 2024. Las empresas debieron adquirir dólares en el mercado paralelo a Bs 17, encareciendo los fármacos. Cadinpaz critica que la exención arancelaria solo reduce un 5% los costos.
«Accedemos al dólar pagando hasta 170% de comisión»
María René Centellas, vicepresidenta de Cadinpaz, confirmó que el incumplimiento obligó a recurrir a entidades financieras y al mercado informal. «Pagamos 17 bolivianos por dólar, cuando el tipo oficial es de Bs 6.96», detalló. Además, alertó sobre el riesgo de usar criptomonedas ante la falta de regulación.
Acuerdo incumplido y aumento de precios
El 20 de mayo de 2024, el entonces ministro Néstor Huanca prometió priorizar dólares para importar medicamentos. Un año después, el sector sigue sin acceso a divisas oficiales. Esto ha provocado un alza «considerable» en fármacos para enfermedades crónicas, según Cadinpaz.
Bajo impacto de los decretos
El Decreto Supremo 5210 (agosto 2024) eliminó aranceles a materias primas farmacéuticas, pero solo reduce un 5% los costos totales. «No compensa el precio de importación ni los trámites aduaneros», explicó Centellas.
Un año de promesas sin resultados
El conflicto surge en un contexto de escasez de dólares y controles cambiarios en Bolivia. En 2024, el Gobierno intentó aliviar la crisis con exenciones arancelarias, pero los industriales insisten en que la falta de divisas es el problema central.
Medicamentos más caros, pacientes afectados
La denuncia evidencia cómo la crisis cambiaria impacta en sectores sensibles. Los altos costos de importación podrían derivar en desabastecimiento o precios inaccesibles, especialmente para tratamientos crónicos. La solución dependerá de que el Gobierno cumpla los acuerdos pendientes.