Gobierno boliviano incrementa pensiones del sistema de reparto un 4,2%
El ajuste beneficiará a 71.823 jubilados y representará un gasto adicional de Bs 147 millones anuales. La medida, aprobada este miércoles, busca preservar el poder adquisitivo de las rentas y se aplica de forma progresiva según tramos. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, destacó que el aumento es automático por ley.
«Ajuste automático para proteger a los más vulnerables»
El incremento del 4,2% se basa en la variación anual de la UFV (4,19853% entre diciembre de 2023 y 2024). «Es un compromiso legal, no discrecional», enfatizó Montenegro. El sistema de reparto, administrado por el Senasir, se financia con recursos del Tesoro General del Estado.
Distribución por tramos
El aumento se aplica de forma inversamente proporcional: los jubilados con rentas más bajas recibirán hasta Bs 169,41 adicionales, mientras que los de mayores ingresos obtendrán solo Bs 63,11. El 44.000 rentistas que perciben Bs 3.821 mensuales son los más beneficiados.
Impacto fiscal
La medida elevará la planilla mensual del Estado a Bs 270 millones, con un incremento adicional de Bs 11,3 millones al mes. El sistema de reparto, vigente desde 1997, depende exclusivamente de recursos fiscales, a diferencia del modelo de capitalización individual.
Un sistema que carga sobre las espaldas del Estado
Bolivia mantiene desde 1997 un modelo de pensiones de reparto financiado por el Tesoro, tras abandonar el sistema de capitalización individual. El Estado asume el costo total de las rentas, sin aportes de trabajadores activos, lo que genera presión fiscal recurrente.
Un alivio con sello de ley
El incremento garantiza estabilidad a los jubilados, pero evidencia los desafíos de sostenibilidad del sistema. La aplicación automática según la UFV reduce discrecionalidad, aunque mantiene la dependencia de los recursos públicos.