Siembra de chía en Bolivia crece 62% por mercado chino

La siembra de chía en Bolivia aumentó un 62% gracias a la apertura del mercado chino, con 12 nuevas empresas exportadoras habilitadas y un protocolo fitosanitario.
unitel.bo
Un montón de semillas negras y blancas agrupadas.
Un primer plano de muchas semillas pequeñas, probablemente de chía, formando una superficie irregular.

Siembra de chía en Bolivia aumenta un 62% por apertura del mercado chino

El cultivo pasó de 8.000 a 13.000 hectáreas en un año. La habilitación de 12 nuevas empresas exportadoras y el protocolo fitosanitario con China impulsan la expansión. Anapo y Cadex destacan el potencial para el sector agroindustrial cruceño.

«China da certidumbre al productor boliviano»

Jaime Hernández, gerente de Anapo, confirmó que la siembra de chía creció un 62% en la campaña de invierno. «La apertura de mercados importantes es fundamental para los productores», afirmó. El protocolo fitosanitario y los precios internacionales son los principales incentivos, según el ejecutivo.

Nuevos actores en la exportación

Martín Salces, de Cadex, reveló que 12 empresas están habilitadas para exportar chía. Advirtió que la producción actual podría superar la demanda, pero resaltó el potencial del sudeste asiático como próximo destino. «La siembra genera expectativas superiores al mercado local», señaló.

Oportunidad histórica para el agro

Bolivia tenía una producción marginal de chía hasta 2024. El acuerdo con China y la gestión fitosanitaria (iniciada hace 3 años) transformaron el escenario. Anapo destacó que el sorgo también cuenta con protocolo, aunque su exportación sigue restringida por cupos gubernamentales.

Semillas de crecimiento

El salto en la siembra de chía consolida a Santa Cruz como eje agroexportador. La repercusión directa para los productores es mayor seguridad comercial, aunque persisten retos logísticos y de regulación para otros granos como el sorgo.